MIS SANTOS

VIRGEN DE LOS REMEDIOS
 
 

  Historia

La devoción a la Virgen de los Remedios se encuentra muy extendida. Numerosos pueblos de España y en buena parte de Latinoamerica veneran su nombre y su imagen. Por nombrar algunas localidades de Andalucía:

Mairena, Jimena, Sevilla, Chiclana, Bélmez.

En el resto de España, pueblos de Segovia, León, Asturias, Canarias, Murcia, Albacete, Badajoz. En Latinoámerica la conocen en Quezalguape de Nicaragua, Estado de Méjico, La Guajira, Colombia, Perú y Ecuador.

En todos estos lugares, el fervor devocional comienza hacia el siglo XVI y XVII, y su fiesta se celebra entre los meses de agosto, septiembre y octubre. En algunos lugares de América la celebran es el mes de febrero.

Todos ellos, conservan una historia o leyenda que habla del origen del amor a la Virgen y de la forma en que se encontró la imagen original.

En Serón, se conmemora el día de la patrona, la Santísima Virgen de los Remedios el día 15 de Agosto.

Poco se puede aportar desde el punto de vista histórico, ya que en los años que aconteció la Guerra Civil fue destruido el archivo parroquial. No obstante, ya en el año 1965 el cura párroco don Francisco Guerrero Peregrín en documento oficial dirigido al señor obispo de la diócesis le indicaba la manifiesta devoción del pueblo de Serón hacia la Virgen de los Remedios, "fervor y patronazgo que nadie recuerda su inicio", por lo que afirma "ha existido desde tiempo inmemorial".

Respecto a la imagen de la Virgen, existía una anterior a la actual, se cree que su origen remonta al siglo XIX, coincidiendo con la construcción de su ermita. Fue destruida durante la Guerra Civil española, como tantos símbolos religiosos.

Finalizada la guerra, se cuenta, que una señora de Serón, que vivía en Granada, conocida como Carmen "La soriana" encargó una imagen de la virgen al escultor granadino Espinosa Cuadro. Pagada por aportación popular .

Fue expuesta mucho tiempo en un escaparate de un centro comercial de Granada, en Puerta Real, y era la admiración de cuantos pasaban por allí. Fue bendecida en la Iglesia de San Juan de Dios y llegó a Serón en agosto de 1939, siendo acogida por el pueblo con un inmenso júbilo y devoción.

Pasado 26 años , con gran ceremonia, se llevó a cabo la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de los Remedios en solemne acto oficiado por el obispo de la Diócesis Rd. Ródenas Garcia.

Según las crónicas de la época fue un instante inenarrable de estremecedora y contenida emoción el momento de colocar sobre las sienes de la imagen la corona, costeada por el pueblo de Serón.

En diciembre de 1974 se constituyó la Hermandad de la Virgen de los Remedios.

Desde sus inicios, esta hermandad , con sede en la ermita de la Patrona, contempla , como objetivo principal cultivar la vida cristiana mediante la devoción y culto a su Patrona, así como sufragar los gastos que conlleva el mantenimiento de la imagen , de su trono y de la ermita.

En estos años de existencia de la Hermandad ha habido muchos acontecimientos dignos de destacar: Se compraron medallas para que cada hermano/a se las pongan en ceremonias destacadas de la Patrona.

En el año 1988 se creó el himno a la Virgen compuesto por D. Luis Bedmar y letra de D. Diego Granados.

En el año 1990 se celebró, con gran solemnidad, el 25º aniversario de la coronación de la Virgen.

La misa fue oficiada, el dia 15 de agosto, por el señor obispo y cantada por la coral de Almeria "Virgen del Mar".

En el año 1996 se hace realidad el sueño de muchos seronenses : ver a su Madre en un trono nuevo . Trono realizado en plata y sufragado con las cuotas de los hermanos y hermanas y donativos de los hijos del pueblo que viven fuera de Serón pero que no olvidan a su Patrona.

 

Nuestra Señora Santa María de los Remedios de Fregenal de la Sierra (Badajoz)

 

Leyenda[editar]

Pozo donde, según la leyenda, Nuestra Señora se apareció a un pastor frexnense

Dice la leyenda que siglos atrás estaba un pastor con sus ovejas en el campo junto al llamado Cerro del Rodeo. Este conocía un pozo situado en esta zona, así que decidió ir a por agua. Cual fue suya la sorpresa cuando vio una pequeña muñeca en el fondo. Consiguió sacarla para llevársela a su hija al pueblo, por lo que la metió en su zurrón. Al llegar a casa vio que la muñeca no estaba en el zurrón. Al día siguiente volvió de nuevo y encontró la muñeca en el pozo. Esta vez decidió guardarla en la manga de la camisa haciéndole un nudo por el agujero, pero esta vez no funcionaron los trucos del pastor. Otra vez se la encontró e hizo lo mismo que la otra vez, pero esta vez hizo dos nudos, uno arriba y otro abajo, aunque falló. Tres veces más ocurrió lo mismo, así que decidió ir a ver al cura del pueblo. Este averiguó que debía ser obra de la Virgen y se decidió edificar una ermita en lo más alto del Cerro del Rodeo, muy cerca del pozo. Una vez empezaron a hacer la ermita, se dieron cuenta de que cada día encontraban destruido el doble de lo construido, debido a que aquel lugar no era del agrado de la Virgen. Así, fueron cambiando de lugar hasta encontrar aquel en el que aparecía construido el doble de lo que llevaba, señal de aprobación de la Virgen. Allí se encuentra aún hoy en día la ermita.

 
 
 
  


                                          VIRGEN DEL MAR


La imagen

La imagen fue encontrada en la playa de Torregarcía por el vigía Andrés de Jaén en la mañana del 21 de diciembre del año 1502, procedente probablemente de un navío naufragado o asaltado por piratas berberiscos. Según el Padre Tapia, debió ser entallada en las mismas atarazanas, valencianas o catalanas, donde fuera construido el navío que la portaba. Por tanto no debe ser muy anterior al año de su aparición. Al llegar a la costa le faltaba la parte posterior de la cabeza y de la espalda. Tenía señales de haber tenido unas argollas de hierro con las que habría estado sujeta a un zuncho de hierro en una cámara de la nave, tal y como era común en la época.

Iconográficamente representa a una Virgen Madre que sostiene al Niño Jesús en su brazo derecho. Tiene igualmente un gran valor histórico para la ciudad de Almería, ya que desde el primer día en que la imagen fue encontrada el 21 de diciembre de 1502 por Andrés de Jaén en la playa de Torregarcía y recogida por el prior de Sto. Domingo, quien la coloca en el camarín de la Iglesia, goza de un gran fervor popular.

Desde el 1 de enero de 1503, en que se lleva por los frailes al camarín en la capilla mayor de la Iglesia de Santo Domingo, hasta mediado el siglo XVII, la imagen muestra ese aspecto. De esta época es su ropaje, para lo que se le añadieron dos brazos postizos, y una imagen del Niño, y se le recortó la corona de madera para añadirle una de metal.

Reunido en cabildo el Consejo y Regimiento de la Ciudad de Almería el día 16 de febrero de 1805, deciden elegirla su patrona.

En cabildo celebrado el 23 de julio de 1806 se lee oficio por el que se comunica la aprobación, por la que “Su Santidad (Pío VII) ha confirmado Patrona Especial de esta Ciudad a Nuestra Señora del Mar.” El Patronazgo incluye los arrabales de Huércal de Almería y Viator. El 22 de agosto el Ayuntamiento y el Cabildo acuerdan las celebraciones de esta proclamación. Las primeras fiestas patronales se celebran en agosto de 1807.

Se celebran desde entonces ferias en honor de la Patrona, tras solicitar autorización al rey Carlos IV.

 

La Basílica

La Basílica de la Virgen del Mar es un templo concebido como iglesia de una comunidad religiosa que habitaba en un convento anexo. Se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI; a comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo el claustro y años después, la sacristía.

Tiene planta de cruz latina con tres naves en el brazo mayor, articuladas en tres tramos. La nave central más ancha que las colaterales, se encuentran separadas mediante pilares cruciformes, con medias columnas adosadas. El crucero está formado por una sola nave transversal y el presbiterio, de planta trapezoidal, lleva un hueco en el centro que comunica con el camarín de la Virgen que le da nombre a la Basílica. Se trata de una talla policromada con un indudable valor artístico, perteneciente al siglo XV.

La sacristía y el resto de las dependencias se sitúan cerca de la cabecera por el lado de levante, con una entrada que se abre al crucero. La cubierta de la nave central se resuelve mediante una bóveda de medio cañón, reforzada por arcos fajones y la de las naves laterales con bóvedas de terceletes. Al exterior, la fachada su presenta en el centro una portada de cantería, que enmarca un hueco trilobulado en su parte superior, ésta se completa con unos laterales en resalto y un piñón en el remate. La fachada de poniente es de construcción sencilla, en ella se abre la puerta lateral enmarcada por molduras.

Torregarcía es donde se aparece la Virgen

Torregarcía. Dónde se aparece

El lugar donde se aparece era y es una torre atalaya situada en el litoral almeriense cerca de la zona denominada El Alquián. Era una atalaya de segunda categoría; esto quiere decir que disponía de tres vigías a diferencia de otras que disponían además de un cabo.

El acceso al Torreón era a través de una escala de cuerda, colgada de los matacanes que coronaban el bloque, entrando por un portillo a siete u ocho metros de la base. A los dos departamentos siguientes se accedía por el interior, uno de ellos era almacén de esparto para almenaras y ahumadas (forma de comunicación y aviso). La escala de acceso se retiraba al anochecer.

En 1502 la torre carecía de la segunda estancia y de la terraza. Con los Reyes Católicos seguía la costumbre de que esta atalaya árabe tuviera tres vigías, aunque en la época de la aparición solo constan dos vigilantes según Martín del Rey: “Andrés de Jaén (que pertenecía al Cuerpo de Inválidos por haber quedado cojo al formar parte de las huestes cristianas a las que había servido) en turno de noche, y Diego Marín en turno de día”.

Ermita de Torregarcía.  Ermita y paraje donde cada año se celebra la Romería de la Virgen del Mar, el segundo domingo del mes de enero.

Para profundizar, Hermandad de la Virgen del Mar: http://www.virgendelmar.com/

Estampas antiguas de la Virgen: https://www.virgendelmar.com/galeria/estampas-antiguas-de-la-virgen/




 



Virgen del Carmen: la historia que nació en un monte pero la hizo patrona del mar

El 16 de julio se celebra en España el Día de Nuestra Señora del Carmen, patrona de los marineros, pero su historia nació en el Monte Carmelo (Israel)

 

 

Son muchas las localidades españolas que celebran cada 16 de julio fiestas en honor a su patrona, la Virgen del Carmen —desde los muchos municipios de costa que realizan procesiones en el mar hasta las populares fiestas de 'La Karmela' en Vallecas, barrio que se ha constituido a sí mismo como 'puerto de mar' de Madrid—, y tan arraigada está esta celebración en España que en nuestro país existen muchas, muchas mujeres llamadas Carmen. Concretamente hay casi 400.000 mujeres que llevan el nombre de Carmen, amén de aquellas bautizadas como Carmela (más de 3.000) y como María del Carmen (muchas más, más de 650.000): cerca de un millón de mujeres celebran este 16 de julio su santo, el día del Carmen, de Nuestra Señora del Carmen.

[Santoral católico de julio]

Como es obvio, las historias en torno a la figura de la virgen del Carmen son puramente religiosas, y los escritos llevan el origen de esta celebración hasta Israel, concretamente hasta el Monte Carmelo ('Karmel', que significa jardín). En vista de una fuerte sequía, cuentan las escrituras que el profeta Elías prometió a Dios que el rey Ajaab y el pueblo abandonarían al dios Baal para que aquél terminara con la sequía, y al Monte Carmelo subió en varias ocasiones para ver si su promesa surtía efecto. Fue a la séptima vez que allí vio "una nubecita no más grande que la palma de la mano", poniendo así el inicio de una historia que se conmemora hasta día de hoy. El caso es que con esta vinculación con Elías, muchos creyentes se fueron al Monte Carmelo para venerar el lugar, y allí fue donde nació la Orden de los Carmelitas.

Allá por el siglo XIII, el superior general de los Padres Carmelitas del convento de Cambridge, San Simon Stock, vio cómo se le aparecía la virgen del Carmen, con un escapulario que daba el paso al cielo a quien lo portara al morir: la virgen prometió al superior que todo el que muriera con su escapulario jamás iría al infierno. Todo esto habría ocurrido un 16 de julio de 1251: "Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno". La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, entre ellos en España, donde más arraigada se encuentra esta advocación.

Thank you for watching

placeholder Devotees carry a statue of the Virgen del Carmen during an annual celebration in Ceuta, Spain, July 16, 2017. REUTERS Jesus Moron NO RESALES. NO ARCHIVES
Devotees carry a statue of the Virgen del Carmen during an annual celebration in Ceuta, 
 
Spain, July 16, 2017. REUTERS Jesus Moron NO RESALES. NO ARCHIVES 
 
 

Los milagros de la Virgen del Carmen

Son varios los milagros que se le atribuyen a esta virgen, y siempre relacionados con el mar. Por ejemplo, el que dio nombre a la ciudad mexicana Ciudad del Carmen, en la región de Campeche: se dice que el mismo 16 de julio pero en 1717 la Virgen del Carmen consiguió derrotar a los piratas, a los que expulsó de la isla en el fuerte de San Felipe. También se le atribuye el milagro del Galileo, un barco mercante que naufragó en 1913 frente a la Isla del Caño, en Costa Rica. Sin noticias de la tripulación, el armador del barco inició una plegaria a la Virgen del Carmen por sus marinos pero estando todo el pueblo rezando en el templo junto a él llegó a puerto un barco con una buena noticia: toda la tripulación había sobrevivido.

Se cuenta también que en el año 1845 el barco inglés 'Ocean's King' (Rey del Océano) atravesaba una dura tormenta, por lo que uno de los tripulantes subió a la cubierta a rogar piedad y misericordia. Ante la situación, otro de los tripulantes, con un escapulario de la Virgen colgado al cuello, decidió lanzarlo al mar, momento desde el cual la tormenta frenó y solo hubo una fuerte ola más: la que le devolvió el escapulario al barco. 

 

 

                             SAN ROQUE

San Roque es el santo patrono de los enfermos y de las mascotas, y su festividad se conmemora cada 16 de agosto. De acuerdo a la tradición religiosa, el compromiso con los más humildes fue su rasgo distintivo, en especial con quienes habían contraído la peste en el siglo XVI.

 

Estatua de San Roque en Palmi, Italia.

El nombre de Roque significa «fuerte como roca». No existe acuerdo entre los historiadores sobre el año de nacimiento de San Roque. Según la tradición,1​ nació en Montpellier (actual Francia) hacia el año 1295, mientras que otras versiones lo trasladan al siglo XIV, entre los años 1348 y 1350.

En una biografía escrita en 1478 por el veneciano Francisco Diedo se afirma que Roque era hijo del gobernador de Montpellier, Jean Roch de La Croix. Quedó huérfano a los veinte años; entonces decidió vender todas sus posesiones, repartir el dinero entre los pobres y hacer una peregrinación a Roma con la intención de visitar los santuarios. En esa época se desató una epidemia de peste que provocó gran mortandad en toda Europa.2

Roque recorrió Italia y se dedicó a curar y atender a todos los enfermos de la peste. Cuidó enfermos en Acquapendente, Cesena, Roma, Rímini y Novara. La tradición popular decía que curaba a muchos enfermos con solo hacer sobre ellos la señal de la cruz. A los que morían, él mismo les hacía la sepultura, pues nadie más se atrevía a acercarse a los cadáveres por el miedo a contagiarse de la peste.

En Piacenza contrajo la enfermedad; su cuerpo quedó lleno de manchas negras y úlceras. Como no quería ser una carga para nadie, se arrastró hasta las afueras de la ciudad para morir solo y se refugió en un bosque; allí nació un aljibe de agua que le calmaba la sed. Poco después, un perro llegó con un pan y se lo dio a Roque para alimentarlo; esto ocurrió por varios días, pues el perro sacaba el pan de la cocina de su amo, hasta que un día el amo decidió seguir a su perro y descubrió lo que ocurría. Entonces el amo del perro se encargó de cuidar a Roque y curarle sus llagas. Cuando se recuperó, regresó a la ciudad, donde siguió curando no solo a personas, sino también a animales.3

Al parecer, falleció tras un largo periodo en prisión, pues en una guerra que hubo en Montpellier lo confundieron con un espía y lo tomaron prisionero. Además, tampoco quiso revelar quién era. Tradicionalmente, se consideraba que falleció en Italia pero actualmente se estima que murió en Montpellier encerrado por su tío.

  



            Santa Bárbara Bendita

 En el siglo tercero después de Cristo, en la antigua ciudad de Nicomedia, vivieron Dióscoro y su hija Bárbara.

Un día se fue el padre a un largo viaje y para evitar que alguien se acercara a su hija la encerró en una torre a la que solo accedían los maestros.

Bárbara era bella y curiosa. Quiso saber sobre el cristianismo y tanto se adentró en su estudio que pidió ser bautizada y ordenó que transformaran su torre creando una tercera ventana como símbolo de la Santísima Trinidad.

 

 Al regresar el padre a casa traía un acuerdo de matrimonio para Bárbara que le permitiría sellar un pacto comercial. La joven se opuso, se declaró cristiana y huyó hacia las montañas.

Dióscoro enloqueció de ira y envió a los soldados a capturarla. Bárbara fue torturada como otros santos de la iglesia católica y tras su terrible martirio la sentenciaron a muerte por decapitación.

 

El padre desenvainó su espada y en la cima del monte, ante los cielos desiertos, decapitó a Bárbara. Acto seguido un rayo lo fulminó.

Una santa milagrosa

Cuenta la leyenda que en las tierras donde Bárbara fue enterrada comenzaron a cumplirse muchos milagros. La historia se extendió de una generación a otra y en 1568 el Papa Pio V incluyó a Santa Bárbara entre los 14 Santos Auxiliadores.

                         

                                SANTA GEMA

 

Biografía

#

Gema Galgani

Gema Galgani nace a Capannori el 12 de marzo de 1878 y le muere a Lucca el 11 de abril de 1903 a 25 solos años. Esta gran mística atada a la orden de los Pasionistas, fue beatificada en 1933 por el Papa Pío XI y canonizada por el Papa Pío XII en 1940. Su memoria litúrgica es el 11 de abril, el día de su muerte.

Vida de una Santa

Detrás de las apariencias normales se esconde una Santa extraordinaria. Una mística en continúo y afectuoso diálogo con Jesús. Un contemplativa que reza con la simplicidad de un niño y la profundidad de un teólogo. Supera las más terribles dificultades dejándose conducir de su ángel de la guarda. Desde niña mantiene el alma cándida y hace el propósito de una vida inmaculada.

Gema nace a Borgonuovo de Camigliano (Luca) el 12 marzo del 1878. Mientras recibe la confirmación en la Iglesia de San Miguel en Fuero, Jesús le pide el sacrificio de su mamá. A los dieciocho años padece, sin anestesia, una dolorosa operación del pie y, en el día de Navidad del mismo año, hace el voto de castidad. Pronto Gema queda huérfana, casi abandonada, en la más profunda miseria.

A los veinte años de edad, Gema rechaza una propuesta de matrimonio, para ser «toda de Jesús». Durante este año se cura milagrosamente de una tuberculosis en la espina dorsal e inicia sus experiencias místicas. En la ciudad la llaman «la jovencita de la gracia».

Habla con su ángel de la guarda y le pide encargos delicados como entregar en Roma su correspondencia con su director espiritual. «La carta, apenas terminada, la doy al Ángel, ella escribe. Está aquí cerca de mí y espera». Y las cartas, misteriosamente, llegaron a su destino sin pasar por los servicios de Correos del Reino.

En el junio de 1899 Cristo le hace el regalo de los estigmas. En el mismo año, durante la misión en San Martín, Gema conoce a los padres Pasionistas que la introducen en casa Giannini. Acogida como una hija en esta casa devota y acomodada, lleva una vida retirada entre la casa y la Iglesia. Pero las estrepitosas manifestaciones de su santidad superan las paredes de la casa burguesa. Obra conversiones, predice acontecimientos futuros, cae en éxtasis. En oración, suda sangre; sobre su cuerpo, además de los signos de los clavos, aparecen las llagas de la flagelación. Aquí conoce al Padre Germán que dirigirá sus confidencias.

Pronto se viene saber que sus guantes negros y su vestido oscuro y sin escote esconden los sellos de la Pasión. Estos estigmas se abren, dolorosos y sangrantes, cada semana, la vigilia del viernes.

Ante ella los científicos no logran ocultar su asombro. Incluso algún director espiritual no sabe cómo juzgar a la extraordinaria niña: la tachan de mística, hablan de histerismo o de sugestión, piden pruebas, exigen obediencia.

Tan solo ella, Gema Galgani, en medio de los dolores físicos y de las pruebas morales, no dice nada o, mejor, siempre dice sí. No demanda nada sino que a Jesús, le pide para sí misma más dolor y para los demás la conversión y la salvación.

En el año 1901, a la edad de 23 años, Gema escribe por orden de Padre Germán, la Autobiografía, «El cuaderno de mis pecados». En el año siguiente se ofrece como víctima al Señor por la salvación de los pecadores. Jesús le pide fundar un monasterio de claustrales Pasionistas en Luca. Gema responde con entusiasmo. En el mes de septiembre del mismo año se enferma gravemente. Su vida esta profundamente marcada por el dolor.

Se inicia el período más oscuro de su vida. Las consecuencias del pecado se graban pesadamente sobre su cuerpo y sobre su alma. En el año 1903, fue un sábado Santo, Gema Galgani muere a los 25 años, devorada por el mal, pero aún así pidiendo dolor hasta el final.

El Sumo Pontífice Pío X firma, en el año 1903, el Decreto de fundación del Monasterio Pasionista en Luca.

En el año 1905 los claustrales Pasionistas inician su presencia en Luca, realizando el antiguo deseo que Jesús había expresado a Gema.

El Padre Germán, director espiritual de Gema, escribe en el año 1907 la primera biografía de la joven. Se inician los procesos canónicos para el reconocimiento de su santidad.

En el 1933, Pío Xl incluye a Gema Galgani entre los Beatos de la Iglesia.

Será Pío XII, en el año 1940, quien eleve a Gema Galgani a la gloria de los Santos y la señale como modelo de la Iglesia universal por la práctica heroica de sus virtudes cristianas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario